Organizaciones celebran el cierre definitivo de Dioxitek en Córdoba y piden que se detenga el impacto nuclear

La Coalición Córdoba No Nuclear celebra que se haya dado cumplimiento al acuerdo firmado entre la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba y la Comisión Nacional de Energía Atómica y solicita el cese definitivo de actividades de Dioxitek.

Córdoba, 10 de Noviembre de 2014 – Las organizaciones que integran Córdoba No Nuclear[1]manifestaron su satisfacción ante el accionar del gobierno municipal al dar cumplimiento al acuerdo firmado entre la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba y la C.N.E.A.[2], el cual establece que Dioxitek[3] debe dejar de operar dentro del ejido municipal en noviembre de 2014.

Desde el primer pedido de cese de actividades que realizó la Municipalidad de Córdoba en el año 1994 hasta el último en Noviembre de 2012, donde se le otorgo un año y medio para su cierre y relocalización, la empresa Dioxitek ha intentado reubicarse en distinto puntos de la provincia y del país sin éxito. En las localidades cordobesas de Despeñaderos, Rio Tercero y Embalse, como así también en La Rioja y Mendoza, reclamos vecinales, iniciativas ciudadanas y ordenanzas municipales han impedido su radicación en estos sitios.

La clausura de Dioxitek es un paso hacia el abandono de tecnologías obsoletas en la provincia, sin embargo, es importante que se cancele todo tipo de traslado o la construcción de una nueva planta en cualquier otra parte del país, señaló Luis E. Tuninetti de EcoSitio

Ninguna zona del país debe asumir el riesgo que un traslado supone, ni convertirse en una nueva zona sacrificable por el peligro inherente a todo el ciclo del combustible nuclear,declaró Noelia Romero desde Greenpeace.

El aporte de la energía atómica a la electricidad generada en Argentina es ínfimo ya que sólo alcanza el 4,3%. Por otro lado según la Ley 26.190 las energías renovables deben representar el 8% para el año 2016 -y ya se debate en el Congreso elevar esa meta al 20% para 2025-.

En este contexto, la coalición considera necesario que se detenga el impacto nuclear, especialmente luego de que el gobierno de Formosa confirmara que la planta se radicará 16 kilómetros de la ciudad capital.

Las organizaciones impulsan en la unicameral un proyecto de Ley que propone la prohibición de  todo el ciclo de generación nucleoeléctrica en el territorio cordobés, incluido el proceso de producción de dióxido de uranio que realiza Dioxitek.

  • [2]KVer convenio subscrito entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Municipalidad de Córdoba en noviembre de 2012.  CLICK AQUÍ 

1] CEDHA, Eco-Sitio, FUNDEPS, Greenpeace, Fundación Hölderlin, Los Verdes y Fundación TierraVida.

[3] La fábrica fue emplazada en noviembre de 1982 en barrio Alta Córdoba de la capital provincial. Sin embargo, ya desde 1985 – cuando la Ciudad de Córdoba sancionó la ordenanza 8133 – la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), tenedora del 99% del paquete accionario de la empresa, inició las gestiones para su relocalización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *