Foto e informe: Cippes
El Observatorio de Finanzas Públicas del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) difundió su más reciente análisis de la ejecución presupuestaria del PAICOR, constatando allí un notable ajuste sobre el principal programa de asistencia de la Provincia de Córdoba
|
Los datos sobre la ejecución del PAICOR contenidos en la Cuenta de Inversión 2013 muestran un incremento en el gasto en alimentos estimado del 14,8% respecto a 2012. Si se compara con la evolución de los precios durante 2013, que según el IBP alcanzó el 26%, este incremento implica en realidad una disminución (en términos de poder de compra del programa) en el gasto en alimentos del 9,1% en relación a lo que se gastó en el año 2012.
Considerando que desde el 2010 el único incremento observado en el gasto en alimentos del PAICOR alcanzó el 1,2% en el año 2012, los datos de la ejecución 2013 dan cuenta de una tendencia negativa en el gasto en alimentos del programa, que acumula desde el año 2010 un 20,6% de disminución.
Adicionalmente, la Cuenta de Inversión 2013 acusa una importante sub-ejecución del programa, que luego de algunas reasignaciones presupuestarias contó con un presupuesto de $890,3 millones, de los cuales se ejecutó (devengó) $786,4 millones, un 88,3%.
En el caso particular del gasto en alimentos, se estima que la ejecución ($467 millones) alcanzó el 81% del presupuesto que disponía el programa para gastos en alimentos ($576,1 millones).
A la luz de la información sobre la disminución en los montos ejecutados en 2013, las partidas de dinero para gastos en alimentos del PAICOR que prevé el Presupuesto 2014 ($597 millones) muestran un incremento del 27,8% respecto a 2013.
Si se espera un incremento en el precio de los alimentos del 35%, el gasto en alimentos previsto para 2014 implica una disminución (en términos de poder de compra) del 5,3%respecto a 2013, de no haber reasignaciones presupuestarias. Sólo si el aumento de precios no supera el 30%, el gasto en alimento permanecería constante. Con lo cual se acumularía una disminución del 24,8% en relación a lo gastado en 2010.
El incremento necesario en el presupuesto para alimentos para recuperar la capacidad de compra que el programa tenía en el año 2010 es de $197 millones (un 33% más que lo presupuestado). Una reducción sólo se justificaría si los índices de pobreza hubieran mostrado una evolución favorable, o la matrícula escolar hubiera descendido desde 2010. Sin embargo, en relación al primer punto, la pobreza en Córdoba, según el último informe del Observatorio de Pobreza de CIPPES, se incrementó del 25,2% en diciembre de 2012 al 26,8% en diciembre de 2013, mientras la tasa de indigencia pasó del 6,6% al 8,7% en igual período.
Por último, la Cuenta de Inversión muestra un atraso en el pago a proveedores por los bienes y servicios prestados al programa durante 2013 de $164,9 millones (se pagó el 79% de lo ejecutado, $621,5 millones de $786,4 ejecutados). La partida con más atraso es “Servicios no personales” en donde se computan los “servicios de racionamiento en cocido” que sólo se pagaron en un 55,2%.
|
Fuente: Cippes con fecha del 3 de junio.