Se realizó el primer seminario de costos de implantación de vides

Con la presencia de unos 60 asistentes interesados en la inversión en proyectos vitivinícolas, se llevó a cabo el viernes 18 de mayo el «Primer Seminario-Taller: Costos de implantación, cosecha y vinificación» organizado por Las Comunas de Los Reartes, Villa Ciudad Parque, La Cumbrecita y la Asociación Civil Foro de los Ríos, bajo la asistencia técnica del INTA el SENASA y el INV (Inst. Nac. de Vitivinicultura) Regional Córdoba.

La reunión comenzó a las 20 hs. y se extendió hasta las 23 hs.

Comenzó con la exposición del Ing. Pedro Ruiz del INTA quien ofreció un interesante panorama de los subproductos de la vid que amplió el panorama de la diversidad de productos que se pueden potenciar a partir de utilizar los residuos de la vid.

 

 

Luego fue el turno del Contador Ricardo Ferreira del Foro de los Ríos quien mostró un modelo de Costos y Beneficios en base a la experiencia del Grupo Cooperativo Provid del INTA Colonia Caroya mostrando los distintos escenarios de inversión, producción y venta de uva, como así también el Punto de equilibrio de la inversión de un viñedo.

 

Luego expuso el Enólogo de la Bodega La Caroyense Santiago Lauret quien realizó un repaso de la historia de la vitivinicultura en la Provincia de Córdoba (que data del año 1550 aproximadamente) reseñando además la rica experiencia de esta bodega señera de la vitivinicultura cordobesa y su evolución actual. Puso a disposición este conocimiento para la experiencia calamuchitana y también planteo los aspectos que hacen a los costos de implantación y  producción de vinos.

 

También puso a disposición la tecnología de la bodega para procesar los vinos de la futura producción de uvas de la región.

Luego fue el momento del Ing. Maximiliano Mignani quien reseñó el trabajo que viene realizando el SENASA  en el control de las plagas en los viñedos de nuestra región. Se trata del control de la Lobesia Botrana (Polilla de la vid) que apareciera en Chile, Estados Unidos, Mendoza y que Córdoba aún se encuentra liberada de esta larva-gusano-polilla que ataca la uva  generando mermas y pérdidas importantes en la producción de la vid.

 

También participó con su importante testimonio Oscar Tonutti, vecino de Villa del Parque – Villa Rumipal quien comentó su experiencia de producir vino casero a partir de comprar uva en la Colonia Caroya y procesarlo según los procedimientos que fue adaptando del INV y de otras experiencias. Este año produjo vino a partir de 1000 kg. de uva cabernet sauvignon de excelente calidad.  Fue este también un valioso testimonio ya que es una buena manera de comenzar a introducirse en el tema de los vinos para quienes no tienen tierras disponibles para la implantación de viñedos.

 

El INV tiene expresamente clasificado a este tipo de productores (Caseros hasta 4000 lts y artesanales hasta 12.000 litros) quienes pueden acceder a través de los análisis correspondientes a etiquetar y comercializar legalmente su producción; sin dudas otra manera de introducirse en el mundo de la vitivinicultura.

 

Por último el Foro de los Ríos presentó la agenda de la Misión Franco-Argentina que visitará la región del 3 al 7 de junio próximo con una comitiva de 17 miembros que incluyen 3 escuelas técnicas, un grupo de gobiernos locales y un grupo de inversores del sector vitivinícola.