Webinar con Alfredo Saad Filho: "…los Estados pueden tener un rol en la construcción de un escenario nuevo social…"

 

*Por Pablo Miranda.

 

El Economista y Académico Alfredo Saad Filho brindó un webinar desde Londres este lunes 11 de mayo por la tarde. Caminante Digital participó del mismo y en este artículo se reflejan algunos de los conceptos esgrimidos por el intelectual.

El seminario fue organizado por el Centro de Estudios y de Relaciones Internacionales de Integración, la Universidad Nacional de Cuyo, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

 

La triple crisis del capitalismo neoliberal

 

El economista de origen brasilero brindó una exposición vinculada al neoliberalismo y sus propias contradicciones, sus males sistémicos que generan en cada fase una mayor pérdida del salario de los trabajadores, una mayor desigualdad en la concentración económica, la pérdida de empleo en los sectores populares a los cuales les cuesta poder reingresar al mercado formal laboral, y la incertidumbre de trabajos estables para los sectores medios aunque es un segmento tiene mayores posibilidades de acuerdo a sus capacidades profesionales (estudios).

A los problemas ya evidenciados por el neoliberalismo democrático en términos económicos debido a la conformación de burbujas inmobiliarias y financieras que estallan por el aire como ya vimos en el 2007 y 2008 en los Estados Unidos en tiempos de Obama, en el cual el Gobierno salió a respaldar a los bancos, inyectando millones y millones de dólares al  sistema financiero que paradójicamente no utilizó para la producción o para el desarrollo; y socializa de esta manera las deudas de los acaudalados haciendo partícipe al pueblo en el pago, se les suman los problemas de índole político.

Saad expresó que en términos democráticos se producen contradicciones debido a que la mayor concentración económica en pocas manos genera indudablemente un daño en el ejercicio democrático debido a la pérdida de  Estado de Bienestar por parte de los sectores populares y medios que son los que más pierden.

El académico brasilero radicado en Londres donde brinda sus clases en economía política y desarrollo internacional en el King’s College, sostiene que estas crisis cíclicas del neoliberalismo son sistémicas, es decir, que no hay que buscar responsables fuera del mismo. Los Estados están organizados de tal manera respecto al constructo técnico/burocrático institucional, que la política se ve imposibilitada de poder modificar algo en él, y allí aparecen las grandes desilusiones que aun en los casos en los que llegan al poder y pretenden, promesa de por medio, introducir algunos cambios se ven imposibilitados de hacerlo, lo que les hace mella en su legitimidad.

Para Saad la guerra fría la ganó el neoliberalismo, y es por eso que las propuestas de partidos de izquierda no tienen por el momento asidero, es decir no hay movilización social, o ruptura de ese orden, lo que ha motivado una pérdida del sentido colectivo, lo que motivó surgido  el individualismo que basado en estructuras racistas preexistentes estigmatizan a los pobres por considerarlos una de las causas de las crisis económicas al considerar que se va mucho dinero en políticas de contención y por otra parte, creen que el problema es de corrupción y culpan a los mandos altos de la política. Esto ha generado, que sembrado ese individualismo y rechazo a pobres e inmigrantes, hayan surgido liderazgos de tipo Trump, Bolsonaro, Boris Johnson en UK, y muchos otros casos entre los que se cuentan los gobiernos de  Polonia, Hungría, Turquía, etc; que son todas posturas fascistas, «que es lo que queda cuando no hay política» explicó.

 

  • Otra derrota, por el nivel de exposición, que ha tenido el neoliberalismo en esta situación de pandemia es el tema de la salud. Saad manifestó que el sistema ha sido en gran parte responsable, desde la exigencia de políticas de austeridad a los Estados que se vieron ante esta situación desmantelados, un total desprecio por la vida. Puso los ejemplos de los Estados Unidos, Reino Unido y Brasil como modelos neoliberales bien definidos que en vez de optar por el lock out, continuaron sin cuarentena y hoy están entre los países en los que mayor daño ha hecho el Covid- 19. 

 

insert- Datos de las 19 hs/11/05 de Argentina indican: Estados Unidos, España, Italia, Reino Unido, Rusia, Alemania, Brasil, Francia, Turquía e Irán son, en este orden, los países más afectados por la pandemia en cuanto a número de contagios confirmados y los únicos donde se ha superado la barrera de los 100.000 casos. Los diez países han adelantado a China, el epicentro original donde surgió la pandemia en diciembre de 2019. Y el volumen principal de la pandemia ha viajado de Europa a América, que es ya el continente con más casos de Covid-19. (Fuente Rtve.es)

Click aquí gráfico de los 15 países que lideran los casos de muerte por Covid-19

 

«La crisis económica y política del Neoliberalismo había devaluado tanto la vida humana, y  es justo donde se perdió el punto de vista de estrategia contra la pandemia» expuso en su charla Saad.

Uno de los preceptos del neoliberalismo, que es el Estado mínimo se ha caído, pero llama la atención que ante tanta desazón sanitaria y económica, presidentes como Trump, Bolsonaro y Johnson  tengan aun tanto nivel de adhesión. En el caso puntual del Reino Unido, donde vive, Saad contó que «hay como una suerte de inmunización ante la muerte, que la misma se está naturalizando». Son temas de carácter identitario ideológico y no económico, o de lo contrario no se explicaría tal situación.

Dejó abierta la agenda internacional, pero es pesimista de que haya grandes cambios luego de la pandemia, aunque focalizó que todo lo que está aconteciendo «está demostrando que los Estados pueden tener un rol en la construcción de un escenario nuevo social»; y agregó: «los gobiernos que demostraron determinación, terminaron exponiendo a los otros que no lo hicieron», se refirió a los casos de Corea del Norte, Vietnam y en ese lote mencionó a Argentina.

Respecto a Vietnam dijo que demostró que tuvo un gran triunfo, aun siendo un país con un per cápita bajo, sin embargo pudo controlar el Covid-19.

Si bien es un momento de dolor en términos de humanidad, en términos de procesos sociales y políticos, por la pandemia estamos viviendo un proceso histórico. 

Citó: Han vuelto las fronteras, decenas de millones de trabajadores han perdido el empleo, y sobre todo en los países más flexibles de acuerdo a leyes laborales como Estados Unidos. Los Estados han vuelto a imprimir (se refiere a moneda). En cierta manera se dannifica el individualismo, no hay salida individual. «El concepto social tiene una plausibilidad mayor» concluyó.

Es necesario una mayor movilidad de los sectores de izquierda para poder disputar la centralidad que tienen en este momento los gobiernos de derecha del mundo.

El Seminario llevaba como título «La triple crisis del capitalismo neoliberal: Brasil y sus características distintivas.

En las próximas horas abordaremos el tema Brasil que no fue incluido en este artículo. Gracias a CERIDI, UNCUYO y a FCPYS por la invitación.

__________

*Editor Caminante.

Tec. Comunicación y Turismo FCC/UNC

Estudiante de Ciencias Políticas y Sociología en FCS/UNC

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *