Crónica de una noche que merece ser contada

  • Por Pablo Miranda.

“La idea del libro es entender a Cachorro Menéndez y contar parte  de nuestra historia. Córdoba ocupó un lugar central en la política nacional en los 60 y 70. Todo lo que se ha contado de Córdoba en tiempos de la dictadura era con una mirada porteña, válida, pero me pareció importante que los cordobeses empezáramos a contar parte de nuestra historia y en esa historia Menéndez ocupa un lugar central” Camilo Ratti.

 

 

“La idea del libro es entender a Cachorro Menéndez y contar parte  de nuestra historia. Córdoba ocupó un lugar central en la política nacional en los 60 y 70. Todo lo que se ha contado de Córdoba en tiempos de la dictadura era con una mirada porteña, válida, pero me pareció importante que los cordobeses empezáramos a contar parte de nuestra historia y en esa historia Menéndez ocupa un lugar central” Camilo Ratti.

 

La noche esta fría, tanto así como el empate en uno de Argentina – Colombia por una nueva fecha de las eliminatorias Brasil 2014. Precisamente la organización decidió modificar el horario del evento para no colisionar con las aspiraciones mundialistas del elenco Nacional.

Son las 21 horas del 7 de junio, aniversario 203 de la aparición de” La Gazeta de Buenos Ayres “inspirada por Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Juan José Castelli y el cura Manuel Alberti  para dar a conocer las novedades de la Primera Junta, primera expresión propia del Río de la Plata.  Empiezan a arrimarse, al fogón imaginario, vecinos de Los Reartes y de pueblos aledaños. En minutos se presentará el libro “Cachorro, vida y muertes de Luciano Benjamín Menéndez”,  recientemente salido a la luz y que el proyecto “ Una Radio Para Los Reartes” ponía a disposición de los ciudadanos de estos lares para ir calentando motores, mientras se espera el día en el que se pueda  disponer de la señal comunal de FM, para que las voces del pueblo con su realidad se escuchen, dialoguen, debatan, se pongan de acuerdo, intercambien ideas, puedan  mostrar esa identidad que está, pero que debe ser contada para que se conozca.  “Para que el patrimonio intangible no se pierda, debe estar en movimiento”  decía hace poco en Cosquín la Lic. Josefina Piana en una nueva edición del Congreso Nacional del Hombre y su Cultura.

Faltan algunas sillas, se van a buscar algunas más, no alcanzan y eso pone de buen humor  a todos los presentes, “no estamos solos” parecen decir esos rostros que se acercan para ver que tienen para contar el autor Camilo Ratti y el invitado Enrique Asbert, del siniestro personaje – otrora todo poderoso- Luciano Benjamín Menéndez.

-Palabras formales de bienvenida del Jefe Comunal Lucas Sánchez y del Director de Cultura Sergio Martina.

La sala se inunda de voces, nuevas, frescas, en el albor de la vida, que expresan sin parar qué es la libertad, qué es la democracia: “Hacer lo que uno quiere sin perjudicar al otro”… … “ un ciudadano un voto”… … “elegir mi carrera, mi profesión sin que nadie me lo impida”… … “ no molestar a los vecinos con la música”… … “ la libertad mía termina donde empieza la de los demás” etc,etc… son los alumnos de quinto y sexto grado de la Escuela P. Bonifacio Palacios que trabajaron con sus docentes el tema.

Asbert  padeció durante siete años los vejámenes y privaciones en el Campo de Concentración de la Perla en nuestra provincia, a merced de las discrecionalidades del manejo del poder que hacía Cachorro Menéndez.  El invitado nos dice:  “me parece extraordinario, que la Comuna haya pensado en traer el libro de Camilo y  que los docentes hayan trabajado conceptos de  libertad y  democracia con sus alumnos” y sigue…” el libro narra las historias, que para mí, son vividas, pero también  realiza el encuadre político institucional en el que se va desenvolviendo la situación y me resultó doblemente apasionante”… …” los lectores tenemos que agradecer a Camilo,  que casi en paralelo a la vida y a las muertes de Cachorro, va marcando como una historia del Ejército Argentino, y ese me parece un interesante aporte”, fueron solo, algunas de las palabras que dejó Asbert en la presentación,  e hizo un apartado sobre la ideología captada por Cachorro de los maestros franceses que en la guerra de Argel, enseñaron a los ejércitos de ocupación, represores de América, como debían combatirse los movimientos de liberación nacional, tal como ellos lo hicieron en Argelia donde terminaron militarmente con el FLN (Frente de Liberación Nacional), que era la expresión político militar de aquellos argelinos y la aparición del concepto del enemigo interior, en lugar del tradicional fronteras afuera que está plasmado en el libro.

Reconocimiento, admiración,  expectativa por más, compasión por el dolor ajeno, sentirse interpelado por este pasaje de la historia Argentina tan banalmente abordada o simplificada  en algunas oportunidades en infortunadas charlas, forman parte del mar de sensaciones que se percibían en la oficina de turismo que albergaba en ese momento semejante acto de ejercicio de la memoria.

El joven periodista, nacido en el año 75,  Camilo Ratti, cuenta que le llevó cinco años de investigación y edición poder ver hecho realidad el libro que en casi seiscientas páginas, describe desde sus orígenes al personaje en cuestión, pero que a la vez sirve para contar un poco más de cien años de historia Argentina. De esta manera, el lúcido autor, va más allá de las alevosías cometidas por la última dictadura militar y pone en nuestras manos un valioso material histórico que nos permite comprender, no aceptar, los motivos que llevaron a los genocidas a actuar con semejante saña contra hijos de la misma tierra.

 

Camilo, dice de su libro que es  “la historia de un símbolo de la represión ilegal, un emblema de la dictadura colegiada como le llamó Jorge Rafael Videla, donde repartían un poder feudal  entre distintos caciques territoriales,  en los cuales, Luciano Benjamín Menéndez era un engranaje fundamental”.

Se abre el debate, muchas preguntas, puntos en común, tarea por hacer, el autor dice: “tenemos que querernos un poquito más,  por respeto a nosotros mismos  debemos pensar lo que decimos, conocer nuestra historia, participar, ser protagonista, ser tolerantes, comprender que el otro puede pensar de otra manera y saldar esas diferencias en elecciones o en discusiones abiertas”.

Enrique Asbert anticipa que puede caer antipático y dice: “no volvamos a cometer los mismos errores, no nos puede pasar de nuevo,  tengo muchas vidas y muertes de compañeros que me lo demandan y me dicen que no  tropiece con la misma piedra. Debemos analizarnos con un espíritu autocrítico,  Menéndez y su familia, no nacieron  de un repollo, ni venidos de otro planeta,  fueron engendros nacidos de una sociedad como la nuestra”.

Se oye un piano, es Ángel Morales que trae obras de artistas populares argentinos a la velada. Se disfruta, se lo reconoce con múltiples aplausos.

 

Minutos finales del día del periodista, un día de salutaciones,  regalos,  de frases acertadas y otras no tanto, pequeñeces, dichos  sueltos  repetidos como dogma: “el periodismo ha muerto” ; la verdad que esta obra realizada magistralmente por el periodista cordobés Camilo Ratti, demuestra que el oficio, la profesión está intacta para quienes quieran ejercerla.

  •  Editor Caminante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *