Derechos Humanos. El Estado nacional rescató en enero y febrero a 133 víctimas de trata de personas que eran sometidas a distintas formas de esclavitud. Según informó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, desde abril de 2008 fueron liberadas 8.010 víctimas de explotación laboral y sexual.
El Programa de Rescate coordina las acciones dirigidas a la lucha contra ese tipo de delito transnacional y está integrada por un equipo interdisciplinario conformado por divisiones específicas de las fuerzas de seguridad y por profesionales en Psicología, Trabajo Social y Abogacía.
De acuerdo con su informe, entre 2014 y 2015 fueron liberadas un promedio de más de 5 personas por día de las redes de trata. En efecto, desde la promulgación de la Ley 26.364 en abril de 2008, ya fueron rescatadas 8.010 personas esclavizadas por redes criminales.
Del relevamiento realizado se desprende que el 51% de ellas eran víctimas de explotación laboral, mientras que el 49% restante eran sojuzgadas a explotación sexual. Se trata principalmente de mayores de edad (90%) y más de la mitad de nacionalidad extranjera (53%), predominantemente de países latinoamericanos: Paraguay (45%), Bolivia (25%) y República Dominicana (24%).
En los primeros meses de este año, los operativos realizados por el Ministerio en compañía de las fuerzas de seguridad contemplan allanamientos por explotación sexual (el 49%), entrevistas y asistencia a las víctimas en su declaración (38%) y allanamientos laborales (10%).
Cabe recordar que en 2012 se habilitó la línea gratuita 145 para recibir denuncias las 24 horas del día, en forma gratuita y anónima, desde cualquier punto del territorio nacional. En lo que va del año se recibieron 332 comunicaciones, cuya principal causa era la explotación sexual (59%), seguida la explotación laboral (12%) y la desaparición física (11%).
El 43% de los llamados provenía de la región conformada por las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén y Ciudad de Buenos Aires; el 16% de la zona cuyana (Mendoza, San Juan y San Luis); el 15% de Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero; el 6% del NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta y Tucumán); y el 5% de la Mesopotamia (Corrientes, Entre Ríos y Misiones).
Fuente: www.argentina.gob.ar/noticias