El pasado sábado 23 de agosto se realizó en Córdoba la cuarta edición del TEDx. Aquí la síntesis de Andrés Pallaro. Visite www.andrespallaro.com/.
Una nueva edición de TEDx Córdoba ha terminado. Gran alegría. Una más. La cuarta, en esta secuencia iniciada desde que un equipo de jóvenes entusiasmados con el mundo de las oportunidades y las buenas causas, comenzamos a hacer los TED en Córdoba (año 2011).
Cambian los oradores, la sede, la escenografía, se suman más y mejores voluntarios al equipo, se mejoran metodologías, se suman lindos detalles, cambian sponsors. Pero la sustancia es inmutable. No hacemos otra cosa que poner en el centro del escenario aquellas ideas que vale la pena difundir, por auténticas y jugadas, por originales y sensatas, por emotivas y expansivas. Todos los protagonistas que pasan por TEDx Córdoba dejan una gran semilla, socializan sus contribuciones, comparten sus dolores y logros, y nos entregan valores que pueden hacernos mejores. De allí la magia. De allí la emoción que despierta en todos. De allí ese clima de unión en la diversidad que emerge de un TEDx y que tanto nos gustaría ver (por lo menos a mi) en el país todo.
Pero la gran tarea, aquella que no debiera desatenderse, empieza el día después. Comienza cuando el shock de inspiración debe transformarse en diagnóstico y decisión. Cuando el examen de cada uno encastra alguna de aquellas ideas con la biografía personal. Cuando aparecen esas fantásticas síntesis que conjugan armónicamente las experiencias de otros con nuestros propios caminos. Por ello hoy, día de reflexión, de interpretación, de construcción, quiero compartir con vos esta rara mezcla de ideas que me llevo de esta nueva edición de un evento que ya es patrimonio de Córdoba.
En los siguientes grandes tópicos puedo agrupar las ideas, testimonios y experiencias de altísimo valor que me llevo de este TEDx Córdoba 2014:
PROPÓSITOS:
Un temazo. Siempre presente en este mundo que cada día demuestra más el poder de los significados sobre lo que somos capaces de hacer. Es lo que salió a buscar Lea Peersman por el mundo, en sus viajes excitantes y sus experiencias multiculturales, llegando a esa fantástica conclusión de que hay que revalorizar los “por que” y los “para que”. La cultura y la dinámica de las organizaciones nos alejan de esas grandes preguntas, olvidando que allí esta el sentido de nuestros repertorios. “Todo el mundo tiene derecho a los porqués” propone Lea con mucha claridad. Reprimir el arte de hacer preguntas es nocivo y construye comunidades adictas a la repetición, llenas de personajes hieráticos y tareas estandarizadas que se llevan nuestro tiempo bajo el manto de la apatía y los cumplidos.
El Dr Carlos Presman también recorrió el tema, especialmente cuando expresó que, aún considerando el enorme avance de la medicina, “tener para qués en la vida es lo más importante para vivir más y mejor”. Aquí hay una revolución para hacer. No dejo de pensar en la tristeza cotidiana que me genera ver personas atrapadas en una vida sin propósitos definidos. Y cuanto nos cuesta sobreponernos cuando lagunas de propósitos invaden nuestras propias vidas.
Dos grandes aportes para esta revolución de sentido que nos hace falta vienen del arte, como corresponde. Gaby Herbstein hablo del “poder de las imágenes para generar esas vibraciones que impactan en el alma”. Y Ricardo Bertone nos invito a “no enfrascarnos en querer entender el arte, sino dejar que impacte en nosotros”. Quizás así el arte pueda mostrarnos realidades que no queremos o podemos ver.
COMUNIDADES:
Otro gran tema de nuestro tiempo, enriquecido por varias de estas charlas TEDx 2014. Vincularnos de formas superadoras, entre pares, fuera de intereses transaccionales excluyentes, produciendo sinergias inestimables, enriqueciendo a partir de la diversidad. Todas consignas que están detrás del fenómeno de la economía colaborativa y el furor de la gestión en equipos de alto rendimiento. Nuevamente Lea Peersman dejo alto aporte al proponer “comunidades de aprendizaje” a partir del proceso autodidacta que cada uno puede hoy llevar adelante a partir de la tecnología, la conexión global y la apertura de contenidos. Isra Cinman llevo el concepto a su máxima expresión con su invitación a formar “comunidades de sueños” a partir de animarnos a superar la “mentalidad de la escasez e ir en busca del paradigma de la abundancia”, que llega cuando tomamos conciencia de todo lo que podemos construir trabajando y creando junto a otros.
Para Carlos Presman “nacemos por la biología, pero existimos porque nos vinculamos con otras personas”. Gran síntesis de la relevancia de las comunidades en nuestras vidas. Algo que también queda de manifiesto cuando Norma Castagno nos contó su disruptiva experiencia de instaurar un sistema de créditos para gestionar la convivencia en su Escuela de Villa del Dique. Porque“confiar en lugar de reprimir” es más humano y efectivo para convivir mejor. Y, en otro campo, la misma sustancia emana de la exposición del emprendedor Manuel Ron, cuando relata como logró reunir las voluntades de 28 empresarios e inversores detrás de su visión de producir biocombustibles en el Sur de la Pcia de Córdoba.
Abrir el Gobierno a la sociedad civil también es hacer comunidad. Esteban Mirofsky nos mostró que es posible abrir la información de un Municipio a la gente. Como debiera ser siempre si cumpliéramos con el espíritu fundacional de la democracia. Este joven intrapreneur de la administración pública, junto al valiente Intendente de Bahía Blanca que lo impulsa, están empoderando a los ciudadanos a través de la información. Hoy todo bahiense puede saber lo que recauda y lo que gasta el Municipio en tiempo real, entre otros datos que se deben al soberano, es decir al pueblo. Con 6 mil pesos por mes Bahia Blanca comenzó a crear una plataforma de Gobierno Abierto a partir de los ejes de transparencia, participación y colaboración. Que sana envidia Bahía Blanca para los cordobeses!
En comunidad somos mucho mejores. Vivimos mejor y logramos cosas más significativas. Uno de los grandes temas que seguramente estará al centro de la agenda cuando Argentina supere el libreto de los enfrentamientos maniqueos.
APRENDIZAJE Y SUPERACIÓN:
Que posibilidades tenemos en nuestras manos cuando aumimos la responsabilidad de aprender, superarnos y reinventarnos. Muchas veces, frases hechas y sandeces, suponen que esto es fácil y lineal. Pero no. Nada que ver. Es difícil y complejo. Pero en TEDx Córdoba ha habido pistas muy genuinas para todo esto. Por ejemplo cuando Bertone puso en palabras justas que podemos aprender del arte cuando este nos sorprende con “provocaciones que le hablan a nuestra subjetividad como si fueran trompadas”, a las que cada uno elige como responder. O cuando Lea Peersman vuelve a poner el centro en las preguntas, advirtiendo que “todo aprendizaje empieza siempre por preguntar”. O cuando Gabriela Bernardis nos recuerda, a partir del fenómeno de las escuelas libres, que el aprendizaje genuino se produce a partir de las necesidades que cada uno expresa espontáneamente. Y por ello los niños aprenden mejor cuando están fuera de los “sistemas educativos”.
Y si de superación hablamos, como no celebrar el testimonio de Camila Sosa Villada (a pesar de q ella diga no creer en la auto superación..). Cuando talento y vocación se cruzan, los problemas más fuertes y las culturas más retrógradas pueden ser vencidas. Cuanto valor hubiéramos perdido si Camila no lograba superar aquellos días entre lúmpenes, llena de “intentos frustrados de conseguir laburos decentes”. Hoy, podemos disfrutar su arte y también aprender de su admirable historia de resiliencia.
En este marco, el amigo Lucas Toledo también nos dejo un lindo testimonio sobre la capacidad de vencer los miedos y automotivarse en el largo camino de emprender. Y por supuesto, que es Obertosino un gran campeón de la superación? El relato de su historia como deportista nos dejo un gran mantra: siempre somos útiles para un equipo si ponemos foco en nuestras fortalezas y no nos frustramos con nuestras debilidades, a partir del significado que Fabricio logró darle a aquella magistral definición de Popovich como “el mejor peor jugador de la NBA”.
NATURALEZA Y PLENITUD:
Otro enorme tema presente transversalmente en las charlas de este TEDx Córdoba. Buscar vivir mejor, entender nuestra esencia, acercarnos a lo natural, vincularnos con lo que fluye. El economistaMartín Tetaz la rompió y nos contó porque es “el consumo de experiencias” el que más satisfacciones nos genera a partir de la superación del umbral de necesidades básicas. Y como la felicidad parece estar más cerca de aquellas personas que desarrollan matrices de vinculaciones ricas con otros y del tiempo de calidad que logran pasar con ellas.
Carlos Presman nos aconsejó cuidar nuestros cuerpos, esos “soportes inevitables para la longevidad”. Las estadísticas demuestran que “sólo el 10% de las enfermedades se explica por la herencia familiar, el 30% por causas orgánicas propias y el 60% por como elegimos vivir”. De allí la propuesta que lanza el carismático médico de “pasar del arte de curar al arte de cuidar”.
Ricardo Iacub también hizo un fantástico aporte en esto de volver a las fuentes acercándonos a la naturaleza. Por ejemplo al fundamentar como “los seres humanos estamos programados genéticamente para tener relaciones sexuales toda la vida”. O la reivindicación de “la masturbación” como algo natural y disfrutable tanto en hombres como mujeres. Y Fia Bioretti nos relató los beneficios del parto humanizado frente a la alquimia de las cesáreas practicadas industrialmente en los centros de salud. Una verdadera militante de la causa de mamás y bebés fluyendo naturalmente a través del parto.
Y como no conectar con este retorno a la naturaleza que ya es tendencia mundial el repertorio de posibilidades que nos brinda el maíz a través de sus propiedades y derivados, como bien manifestóManuel Ron al decir que “si la soja es como Messi, el maíz es como Mascherano”.
NIÑEZ Y VEJEZ:
Finalmente, puedo agrupar en estos conceptos otras perlitas que nos dejo nuestro evento. El mundo avanza en la conexión con las virtudes y posibilidades de estos extremos de la vida humana. Y ello no estuvo ausente en TEDxCordoba.
Tetaz mostró como las investigaciones indican que la tendencia a la felicidad crece cuando somos niños o adultos mayores. Bertone, jugando en ligas mayores, expresó que “los niños se animan q preguntar por lo distinto a diferencia de los grandes que ya hemos sido domesticados”.Iacub cosechó grandes adhesiones al reivindicar la vigencia del amor y la sexualidad en los viejos. YPresman nos convoco a superar la “Gerontofobia” instalada en nuestra cultura. Despojarnos del“viejo de mierda” es una necesidad debido a que “todos llevamos un viejo dentro”, cada vez vivimos más en zonas de vejez y somos más útiles y lúcidos en ellas.
En la adultez producimos, procreamos, logramos, etc. Pero es en la niñez donde están muchas de las facultades y espontaneidades que podemos cuidar. Y es en la vejez donde esta mucha de la experiencia, la sabiduría y la larga vida que podemos preservar.
Frente al siempre amenazante imperio de las fruslerías, el protagonismo de personajes taimados y botarates que suelen inundar los medios de comunicación, TEDx ha sido una vez más un manantial de buenas ideas, ricas experiencias e invitaciones a la acción. Gracias a todos los amigos y compañeros de la organización, los oradores y sponsors porque hoy tenemos un tesoro más en ese capital colectivo e intangible que puede ayudarnos en el difícil tránsito de vivir. Hasta el 2015!