*Por Pablo Miranda (Redacción e Hipertexto). Aportes de Margarita Narvaja. Fotos: Turismo Los Reartes. Este fin de semana con múltiples actividades, la localidad de Los Reartes celebrará sus Fiestas Patronales que como todos los años coincide con un nuevo aniversario del primer grito de libertad de lo que era por entonces el Virreynato del Río de La Plata.
Un poco de historia y costumbres.
Se honra a la Inmaculada Concepción (cuya fecha es el 8 de diciembre) pero a decir de lugareños, se consagró el 25 de Mayo debido que hasta no hace muchos años, el pueblo no tenía un Cura en la localidad, y las por entonces denominadas “Funciones Religiosas” se realizaban cuando había un sacerdote disponible y se fue consagrando la fecha del 25 de Mayo.
Margarita Narvaja, lugareña, que ejerció la docencia y fue inspectora de Nivel Inicial para Calamuchita y Santa María entre el 2001 y el 2003, es quien realizó un trabajo de investigación que la llevó a desentrañar algunos datos ocultos hasta la publicación del libro de su autoría “Los Reartes, aportes para la comprensión de su historia”. Por ejemplo que la familia de Juan de Iriarte, toma posesión de la Estancia San Lorenzo del Sauce en el año 2014, que luego en manos de Francisco Iriarte adoptaría el nombre de Estancia de Copacabana, pero el uso y las costumbres hicieron que en la pedanía se la conociera como “La Estancia de Los Iriarte”, que derivó en menciones tales como: “ Estancia de Los Riarte o Los Reartes” en el uso común de habitantes de la zona, era frecuente escuchar el “ Río de Los Riarte”, de allí el nombre actual de la localidad “ Los Reartes”.
Teniendo en cuenta que la religión católica llega a nuestras tierras de la mano de los españoles, y que el documento que manifiesta que “en un día de agosto de 1714” es cuando se firma el acta de posesión en beneficio de Juan de Iriarte; se desprende que las actividades religiosas tienen al menos 300 años en la zona y se estima que la primer capilla, construida en la zona , hoy denominada como “Capilla Vieja” es de la década de 1730. Esta Fiesta Patronal fue y sigue siendo uno de los hechos más destacados, en el Valle de Calamuchita, en el marco religioso, pagano, y postal costumbrista de un pueblo que sigue recibiendo gran afluencia de vecinos de otros pueblos y turistas de distintas partes de la región, donde la particularidad es que aquel que llega como visitante, de pronto es un actor más de esa postal criolla del 25 de Mayo.
Nos cuenta Margarita Narvaja, que generalmente los dueños de las estancias estaban autorizados a bautizar hasta que llegara en algún momento del año el sacerdote, por este motivo es que se esperaban las “Funciones Religiosas de Mayo”, que comenzaban con el novenario y el día de la Fiesta Patronal se realizaban Casamientos, Bautismos, Comuniones, Confirmaciones, además de la Santa Misa y Procesión.
Imaginarán ustedes esa postal que se recreaba cada año en la que la oferta turística no estaba desarrollada y que no se la concebía como tal, sino que los que llegaban de las sierras altas y desde otros pueblos se alojaban en las casas y ranchos de los hospitalarios vecinos.
Las cosas han cambiado, no tanto, pero desde hace más de 20 años con la llegada de los Pallottinos a Villa General Belgrano, la Capilla más nueva de Los Reartes (en 1815 se decide su construcción en lo que hoy es el caso Histórico), mantiene actividades religiosas todas las semanas, y algunos familias de Córdoba, Río Cuarto, o de aquellos que pasaron y se enamoraron del lugar, recurren a la misma para celebrar su matrimonio en esta Capilla.
Un hecho que se destaca y que es considerado como el determinante para la existencia de la localidad es el día, 25 de junio de 1867, en que se vende la última parcela de la Estancia Río de Los Iriarte. La propietaria por entonces Rosario Romo de Márquez realiza la venta, pero se libera la calle cuadrada de la Iglesia, es decir no se vende, lo que permite la preservación del caserío de los peones de dicha estancia y así preservó el futuro del pueblo. Se considera que sin esta acción, otro hubiera sido el destino.
Los Reartes, espera a miles de visitantes este fin de semana, con distintas actividades organizadas desde la comuna, que se suman a los oficios religiosos a cargo del Párroco de la Capilla.
El sábado habrá destrezas criollas y jineteadas, y en materia de espectáculos se destaca la presencia de Suna Rocha, la artista cordobesa que desarrollará un vasto repertorio de canciones de su más recientes producción discográfica “La Criolla”. Por su parte, Roberto “Colla” Chavero, en el marco de la Velada de Gala en la Capilla realizará un homenaje a su padre Atahualpa Yupanqui a 22 años de su muerte, luego actuará el Coro Juvenil de Alta Gracia con el que interpretarán algunas obras del máximo referente del folklore nacional, además del repertorio específico del Coro, al cierre se servirá un chocolate.
Presentación del Coro de Cámara de la Ciudad de Córdoba en la Velada de Gala del año 2013
El domingo las actividades comienzan a las 8:30 horas, con misa, procesión, desfile de agrupaciones gauchas y desde las 13 horas, almuerzo criollo, finales de destrezas y en la faceta artística se destacan los Manseros Santiagueños, Antonio Tarragó Ros, Trío Sachero, Capi Nieva y como es habitual cierre a puro chamamé.
Múltiples actividades en toda la localidad, safari fotográfico, una muestra artística en el edificio de la Dirección de Turismo y una vuelta por La Pulpería.
El pueblo todo es una fiesta, los restaurantes criollos esperan a los comensales en el caso histórico en este marco colonial criollo, con Fiestas Patronales y gritos de Libertad este 25 de Mayo.
*Pablo Miranda
Editor Caminante.
En www.historialreartes.blogspot.com.ar Cuentos de la Pulpería por Anibal Segundo Freytes CLIC AQUI